Realizará estudios analíticos y estadísticos para sugerir acciones de prevención
 de la violencia contra las mujeres y el feminicidio.
Integrantes de la Mesa Interinstitucional Especializada en Feminicidios, del Sistema Estatal
 para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia contra las mujeres en
 el estado, (SEPASEVM), acordaron dar seguimiento al análisis y creación de estadísticas a
 partir de casos registrados por diversas instituciones en el Banco Estatal de Datos e
 Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres durante 2019, para la evaluación
 de acciones de prevención, atención, procesos y acompañamiento de víctimas, y
 fortalecimiento de políticas públicas diferenciadas para lograr la eliminación de los
 feminicidios.
 Durante la vigésima cuarta reunión ordinaria de la Mesa, las y los participantes
 establecieron la necesidad de observar y distinguir los tipos, espacios y modalidades,
 entre otros factores, que se registraron durante al año pasado en el BAEVIM, para generar
 estadísticas confiables en las que se puedan cimentar líneas de acción y estrategias de
 prevención de la violencia contra las mujeres y el feminicidio.
 Será durante la sesión del mes de abril cuando se pueda tener avance en los resultados
 del estudio de la información del BAEVIM, donde concurren datos de varias dependencias
 como el IMES, el Centro de Justicia para las Mujeres, la Comisión Ejecutiva Estatal de
 Atención a Víctimas, las secretarías de Salud y Seguridad Pública, entre otras.
 Para el análisis estadístico, la Mesa cuenta con mujeres y hombres expertos en la materia,
 tanto de instituciones del gobierno estatal, como de la Universidad Autónoma de San Luis
 Potosí, y organizaciones civiles.
 La Mesa de Feminicidios fue formada por la administración del gobernador Juan Manuel
 Carreras López, como parte del SEPASEVM, con el objetivo de dar seguimiento y evaluar
 las acciones de prevención, atención, procesos, acompañamiento de las víctimas y
 reparación del daño del delito de feminicidio.
 Entre sus funciones está coadyuvar en la elaboración de estadísticas claras en el tema de
 feminicidio, así como la coordinación de esfuerzos y trabajos para contrarrestar el
 fenómeno de la violencia feminicida; coadyuvar en el diseño y evaluación de los política
 pública a través de la sugerencia de acciones eficaces a los diversos órganos del gobierno;
 sugerir, recomendar e impulsar acciones de sensibilización, capacitación y profesionalización de las y los servidores públicos y medios de comunicación, entre otras
 más.
 
					

