El objetivo fue identificar las mejores prácticas para impulsar la apropiación
social del conocimiento en el contexto de la pandemia por Covid-19.
Foro 100% virtual con la presencia de seis estados participantes.
Con una gran participación se llevó a cabo el “Foro regional para apropiación de las
humanidades, ciencia y tecnología: estrategias en el contexto de la pandemia”, que
organizó el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) en coordinación con los
consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología de Coahuila, Durango, Nuevo
León, Tamaulipas y Zacatecas, y que se desarrolló de manera virtual en atención a las
recomendaciones sanitarias debido al COVID-19, dio a conocer Rosalba Medina Rivera,
titular de la dependencia.
En su intervención y mensaje inaugural, el Secretario de Educación de Gobierno del
Estado, Joel Ramírez Díaz, señaló que la presente administración estatal, ha buscado
incrementar la infraestructura y el aprovechamiento cultural de espacios dedicados a la
ciencia, tecnología e innovación (CTI), que promuevan el aprendizaje de una manera
alternativa o complementaria a la escolarizada, por lo que se ha fortalecido la red de
museos dedicados a la promoción de la CTI, como el Museo Interactivo de Astronomía “El
Meteorito”, en el municipio de Charcas, la habilitación de una nueva sala del Museo
Interactivo Colibrí en el municipio de Rioverde y el Museo Laberinto de las Ciencias y las
Artes en la capital potosina.
Medina Rivera agradeció la participación de las y los ponentes, y reconoció la importancia
de entender el doble compromiso de la ciencia hacia la sociedad; por un lado, usar el
conocimiento para el entendimiento y resolución de problemas, y por otro, comunicar y
enseñar este conocimiento a aquellos que no son científicos.
El objetivo del foro fue identificar las mejores prácticas para impulsar la apropiación social
del conocimiento en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
El evento se transmitió en las redes sociales del COPOCYT y plataformas digitales de
conectividad, logrando reunir simultáneamente a más de 250 divulgadores, docentes,
investigadores, estudiantes de educación superior y público en general de los estados
participantes.
Por San Luis Potosí, participaron como ponentes, la Dra. Lizy Navarro Zamora,
investigadora, divulgadora y docente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la
Maestra María González Flores, directora del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes y
el subdirector de divulgación del COPOCYT, Mtro. Edgar Jiménez Félix.
Este foro permitió conocer las mejores estrategias para hacer llegar la ciencia a la gente,
sin importar su edad, su condición o distancia. Reto importante hacer llegar la ciencia, la
tecnología y la innovación a cada rincón del país, diseñando estrategias que se adecúen a
las situaciones culturales, sociales y demográficas.
El COPOCYT reitera la importancia de continuar con las acciones de higiene para evitar
contagios por COVID-19 e invita a la población a tomar medidas preventivas como lavarse
las manos constantemente, en especial, después de tocar superficies en lugares públicos;
no saludar de mano o beso; limpiar superficies con agua y cloro; evitar tocarse el rostro
con las manos sucias, así como estornudar o toser en la parte interna del codo.