SE REALIZÓ EL FORO “UN ESCENARIO HUMANITARIO PARA LAS LADRILLERAS DE LAS TERCERAS, SAN LUIS POTOSI”

Agosto 20, 2025
SE CONTÓ CON LAS PONENCIAS DEL DOCTOR RUDY ARGENIS LIEJA PARRA, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA; EL PROFESOR INVESTIGADOR FRANCISCO JAVIER PÉREZ VÁZQUEZ, DE LA UASLP; Y PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES LADRILLEROS.
El Congreso del Estado, a través del Instituto de Investigación y Evaluación Legislativa, llevó a cabo el Foro “Un escenario humanitario para las ladrilleras de las Terceras, San Luis Potosí”.
En su intervención, el diputado Carlos Arreola Mallol, Director del Instituto de Investigación y Evaluación Legislativa, indicó que este estudio parte de las problemáticas que enfrenta esta zona de la capital potosina, donde se busca proponer acciones para mejorar las condiciones de vida de los productores de ladrillo.
“Es una problemática que a San Luis Potosí le aqueja y que con este estudio no solamente se ha quedado en el diagnóstico, sino que se propone un esquema que evalúe las condiciones de vida en estas zonas de trabajo, en colaboración con las comunidades para diseñar soluciones integrales a las que queremos adherirnos desde este Congreso del Estado, y sobre todo conocer la perspectiva de las personas que se dedican a estas actividades”.
El Doctor Rudy Argenis Lieja Parra, de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, informó que este estudio parte del análisis que se realizó tanto en San Luis Potosí, como Guanajuato y Querétaro en el tema de la operación de ladrilleras; para el caso de San Luis Potosí, los factores que inciden es la precariedad del salario, la falta de lazos de trabajo definidos y la afectación a la salud para los productores.
“Tenemos que conocer la complejidad del trabajo ladrillero, porque, como les decía, todo ha sido como una visión reduccionista. Ladrillero, quema, contaminación, y evidentemente hay ese problema, pero es mucho más amplio, y la idea es ahorita, a partir de este foro, comenzar a generar sinergias, articular esfuerzos, porque pareciera que han estado aislados, y ver qué iniciativas podemos realizar. Una puede ser una reubicación, pero dotando de derechos a los ladrilleros, que eso es importante”.
Señaló que tanto una posible reubicación, como cambios graduales de oficio son propuestas que puedan ser apoyadas en conjunto con las autoridades; además de la posibilidad de que las autoridades apoyen a la creación de producciones con sistemas más ecológicos que contaminen lo menos posible, como se hace en otros estados como Jalisco.
Precisó que en la colonia Terceras de la capital potosina se tienen identificados alrededor de 130 a 150 personas productores de ladrillos, aunque de esta actividad se mantienen alrededor de mil personas de manera directa o indirecta.
En su presentación, el Profesor Investigador Francisco Javier Pérez Vázquez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentó el tema “Salud de los trabajadores ladrilleros en la Zona Tercera Chica, SLP”, indicó que de acuerdo a análisis realizados, el 100% de las muestras sobrepasaron los valores para arsénico, y el 62% lo hicieron para mercurio. Además, en esta última localidad, también se detectaron niveles elevados de cromo y plomo, con 14% y 19% de las muestras superando los límites permisibles, respectivamente.
Precisó que en estos espacios, se encuentran inmersos muchas problemáticas sociales como es la contaminación ambiental, la delincuencia, falta de servicios de salud, sedentarismo, obesidad, discriminación, y marginación social.
En el humo generado por las ladrilleras se ha demostrado la presencia de diferentes contaminantes como metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s) y material particulado (PM) de menos de 2.5 micras (PM2.5), los cuales ya se han asociado al desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes.
Otro factor de riesgo para daño pulmonar de gran relevancia son los índices de exposición al humo de ladrilleras, humo de cigarro, y humo de leña, e índice tabáquico, donde se identificó que el 95% de los trabajadores no utiliza equipo de protección personal y su percepción de riesgo respiratorio frente al humo de ladrilleras es de nulo a bajo.
Los efectos a largo plazo de la exposición a HAPs que pueden tener en los escenarios ladrilleros incluyen problemas de salud como la disminución de la función inmunitaria, daño renal y hepático, así como el desarrollo de enfermedades respiratorias como bronquitis, asma, fibrosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En sus intervenciones, Juan Gutiérrez y Genaro Sifuentes, integrantes de la Asociación de Ladrilleros, explicaron que para los hornos se utiliza la quema de aserrín, tarimas y combustóleos, para la elaboración de los ladrillos de manera artesanal, ante la falta de recursos y apoyos gubernamentales para contar con maquinaria especializada.
Resaltaron que han implementado alternativas para reducir la contaminación y el uso de combustibles, regulando la llegada de materiales de desechos industriales que se utilizan y contaminar menos, y señalaron la disposición de una reubicación, por la cercanía con centros de población, si contarán con el apoyo de los diferentes entes gubernamentales.
Para finalizar, las diputadas Nancy Jeanine García, y Gabriela López y los diputados Carlos Arreola y Luis Emilio Rosas indicaron que se buscará trabajar para proponer acciones conjuntas con los propios productores ladrilleros, las diversas autoridades del municipio de la capital; las Secretarías de Ecología y la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas de Gobierno del Estado; cámaras empresariales, y el Consejo Consultivo para el Desarrollo Económico Municipal, entre otros.